29 de junio de 2015

el Palacio de Capitanía de Ferrol revela sus secretos...

"No sé si a ustedes les ocurre lo mismo, pero cuando pongo un pie en alguna de las propiedades que Defensa aún mantiene activas en Ferrol, me rindo ante el enorme patrimonio que se conserva en esa otra ciudad paralela que conforman sus edificios.

Acostumbrados como estamos al deterioro de barrios históricos y rincones que en su momento fueron espléndidos, entrar en terreno militar nos reconcilia con la ciudad que fue Ferrol, a la vez que nos recuerda lo inalcanzable de esos edificios dieciochescos, sencillos, ilustrados e intocables que están al otro lado del muro -físico o ficticio-, que representa el estamento militar.

Desde esta misma semana uno de los buques insignia de las instalaciones militares en la ciudad naval estará un poco más cerca de los ciudadanos. El Palacio de Capitanía -sí, es un palacio a pesar de no presentar, al menos en su exterior, la imagen que relacionamos con ese tipo de inmuebles-, abre sus puertas al público el primer sábado de cada mes a través de las visitas guiadas que la Armada ha puesto en marcha con la colaboración del Concello de Ferrol.

El a
lmirante en jefe del Arsenal Militar de Ferrol, el vicealmirante Manuel Garat, recordó que el inmueble es la «principal referencia de la presencia de la Armada en la ciudad» y por ello se eligió en 1755 -año en el que comenzó su construcción que se alargaría hasta 1761-, el emplazamiento actual «dentro de las murallas de la ciudad, pero con la vista puesta en el Arsenal»."


MARTA CORRAL | Ferrol | Martes 30 septiembre 2014


Guillermo Escrigas, Colección de Tarjetas Postales





Un poco de  historia... 

El antiguo palacio de Capitanía Marítima de Ferrol lleva más de dos siglos anclado en el centro del barrio de A Magdalena, a diez pasos de la plaza de Amboage, y sin embargo, pocos ferrolanos han tenido a oportunidad de ver su interior.

Esta gran construcción domina la ría de Ferrol y todo su Arsenal desde lo alto, y se estira por los jardines de Herrera hacia la iglesia de San Francisco y el Parador de TurismoEl palacio comenzó a construirse en 1755, y se termina unos siete años después.
El inmueble, fue la antigua sede de la Capitanía Marítima del Cantábrico hasta que esta sección naval se suprimió (Real Decreto 912/2002), y en él pernoctaron más de un centenar de capitanes generales del siglo XVIII al XXI. 
El Palacio fue protagonista de dos momentos históricos, la defensa a la ciudad frente a la invasión británica cuando los ingleses desembarcaron en la playa ferrolana de Doniños, en agosto del 1800. Su incursión fue rechazada por militares y vecinos, codo a codo, en la batalla de los montes Brión que se rememora cada verano.
la batalla de Trafalgar,  que aunque se libró lejos de la ciudad departamental, afectó a más de un 20 % de familias ferrolanas, que vieron como al menos uno de sus miembros perdía la vida en la batalla naval por excelencia que enfrentó a España y Francia contra la armada británica de Nelson.




Imponente y blanco por fuera, en su interior predomina el rojo del terciopelo por donde se paseó la reina Isabel II, su esposo y su hijo, el futuro Alfonso XII, durante los días que duró su visita oficial a la ciudad naval en 1858, año en el que la reina otorgaría el título de ciudad, por Real Decreto el 13 de octubre.


Del palacio destaca el Salón del trono, con un dosel bajo grandes cortinones bermellón, el comedor, la escalera imperial de caoba y la sala azul, dedicada a los marinos donde cuelgan los retratos de ilustres como Cosme Damián Churruca, que dejó su vida en la batalla de Trafalgar. También llama la atención la profusión de relojes, entre los que destaca uno británico del siglo XVIII y que ahora adorna el despacho del Almirante.





Actualmente desde el 10 de enero de 2013, es sede de Archivo Naval.Contiene los fondos documentales más solicitados: finales del siglo XVIII, principios del XIX y más recientes, las décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado,así como de la Guerra Civil Española.
Entre las instalaciones se encuentran el despacho de su director, las oficinas, la sala de lectura para investigadores y particulares, así como la parte del archivo.
Antes, los depósitos del Archivo Naval se encontraban ubicados en las instalaciones del antiguo Taller de Torpedos y Misiles de la Estación Naval de La Graña.

El Archivo Naval de Ferrol forma parte del Subsistema Archivístico de la Armada., integrado en el Órgano de Historia y Cultura Naval, junto con el Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán” (Viso del Marqués, Ciudad Real), el Archivo del Museo Naval (Madrid) y el resto de Archivos Navales periféricos de Madrid, Cartagena, San Fernando y Canarias.




¿Cómo visitar el palacio?

La Armada y el Ayuntamiento de Ferrol han llegado a un acuerdo para abrir las puertas del palacio una vez al mes. La visita está tutelada por una de las guías turísticas del municipio que van desentrañando las anécdotas y secretos de sus estancias después de muchas décadas cerrado para los civiles. 

Será un recorrido gratuito en pequeños grupos de 15 a 20 personas  el primer sábado de cada mesque requiere de inscripción previa. Para inscribirse,por correo electrónico a ferturguias@yahoo.es o llamar al 696 53 10 70.

El majestuoso palacio de Capitanía,10 años después de que la Capitanía General de Ferrol, sede de la Zona Marítima del Cantábrico, dejase de existir, reabre  al público el impresionante edificio que la acogía.


Ilustrados por la guía de Fertur, Isabel Díaz Robles, el recorrido comienza en los jardines de Herrera, balcón privilegiado de la ciudad, que albergan los magnolios centenarios traídos de Filipinas en 1885 acompañando a la estatua de Jorge Juan.

En el interior nos topamos con el vestíbulo, con su gran escalinata que nos conducirá a las estancias nobles del palacio. Las maderas, como la caoba traída de Cuba para la construcción naval que forra arcos y protagoniza los balaustres de la escalera imperial o el roble que recubre la marquetería del suelo, se mezclan con extraordinarias lámparas y mobiliario de estilo isabelino.
No en vano, muchos de los objetos que pueblan el palacio, fueron adquiridos para la visita de cinco días que Isabel II realizó en 1858, acompañada de su marido y su hijo, el futuro rey Alfonso XII.

Las paredes de la sala roja y la sala azul, dos de las estancias que se recorren en la visita y cuyos nombres hacen honor al tapizado de la sillería y cortinones, contienen -al igual que las de la Sala de Juegos-, buena parte de la pinacoteca del palacio, que cuenta con obras del XVII pertenecientes al Museo del Prado que se hallan en Ferrol en concepto de depósito.


El Comedor de Gala del palacio es, junto con el Salón del Trono, una de las joyas mejor guardadas. Una mesa de ocho metros de largo, dos de ancho y catorce patas, preside la habitación, flanqueada por una consola Carlos IV dorada, un enorme espejo y candelabros de plata «que impresionaron mucho a la Reina Isabel».


Después de pasar por el despacho del Almirante y admirar los relojes históricos con los que cuenta, la visita finaliza en el Salón del Trono. Una estancia donde predomina el rojo, el «color del poder», conjugado con una sillería del siglo XIX en madera de teca -también procedente de Cuba, gracias al astillero-, y unos impresionantes candelabros de pie del siglo XVIII.
salón del trono


Es un palacio suntuoso con grandes salones alfombrados,tapices en buen estado, gigantescos candelabros y lámparas acristaladas, así como antiquísimos muebles de maderas nobles.

Carlos y yo hemos querido aunar esfuerzos para presentaros esta joya, por ello hay fotos de ambos, queremos transmitiros la belleza de este edificio que forma parte de la historia de nuestra ciudad.



Se podrían mostrar infinidad de detalles hermosos, pero queremos dejar alguna sorpresa para la visita, y los que no, al menos puedan ver el interior de edificio que esconde grandes tesoros.Vayan inscribiéndose para la visita "in situ", realmente merece la pena!!.

9 de junio de 2015

nocturnidad y alevosía en el Castillo de San Felipe

    Quien no haya visitado esta joya, se perderá parte de la historia de Ferrol...


Una de las fortalezas militares de la ría de Ferrol (construida en el siglo XVI) junto con su vecinos en la orilla opuesta el castillo de La Palma y el castillo de San Martín (del que apenas se pueden apreciar hoy unas ruinas), ambos en el municipio de Mugardos.

Petrolero pasando por delante del Castillo de La Palma, en primer termino garita  de la  batería exterior de la entrada principal Castillo San Felipe (nº2*)

En el año 1557 se comienza la construcción del castillo auspiciada por Felipe II, del que toma su nombre,y es entre los años 1731 y 1755 cuando el ingeniero Francisco Montaigu se encarga de diseñar una serie de reformas entre las que destaca la construcción de un hornabeque, el foso y el proyecto de la puerta principal. Su diseño está basado en las enseñanzas técnicas de Vauban y en la adaptación al terreno.
Basado en las ideas de Vauban su forma viene dada, tanto por el canal de entrada marítimo, como por la orografía del terreno y en ella podemos apreciar una geometría bastante regular, con el hornabeque como elemento central, poseía una planta en punta de flecha, dirigiendo hacia el mar una doble línea de fuego organizada en dos pisos; y proyectando hacia su frente de tierra un gran hornabeque. Uno de los defectos de éste baluarte es que estaba dominado por las alturas circundantes lo que le hacia parcialmente vulnerable en un ataque terrestre.
 http://www.ferrol.es/arquivos/documentos/turismo/CastelodeSanFelipeCAST.pdf

Su función consistía en la defensa del puerto de Ferrol apoyado por los castillos de Nuestra Señora de La Palma y el de San Martín, que se encontraban en la orilla opuesta (orilla sur). Entre éste último castillo y el castilo de San Felipe se tendía una cadena en caso de ataque enemigo para evitar la entrada de sus navíos en la ría

Los orígenes de la fortificación de San Felipe se remontan al siglo XVI, en plena lucha por la hegemonía marítima de los países europeos. Ferrol, como punto estratégico para el reaprovisionamiento de los buques de la Armada Real, necesitaba un sistema defensivo eficaz frente a las pretensiones de los almirantes ingleses y franceses. Así en el año 1557 se comienza la construcción de éste baluarte y de otros dos, el de La Palma y el de San Martín. En 1588, debido a un temporal, parte de las naves que formaban la Gran Armada de Felipe II buscó refugio en la bahía de Ferrol. En 1594 la armada inglesa intentó apoderarse de Ferrol fracasando en el intento, al igual que en 1639 durante el ataque francés al mando del almirante Henri D'Escobleau cuando los tres fuertes demostraron su eficacia.
El 25 de agosto de 1800 tiene lugar un intento de apoderarse de Ferrol y destruir los astilleros por parte de una armada inglesa durante la batalla de Brión con más de cien barcos y 15.000 hombres, mandados por el contralmirante Warren. Durante aquellos combates se envió una fuerza de 4000 soldados, que lanzaron tres oleadas contra el fuerte, siendo sucesivamente vencidas gracias al apoyo dado desde del fuerte de La Palma y de las cañoneras situadas en la ría lo que obligó a las tropas británicas a reembarcar. Tras la derrota inglesa, Napoleón lo celebró con la frase: "por los valientes ferrolanos". Este ataque demostró que lo eficaz, más que el castillo propiamente dicho, había sido el diseño de unas fortificaciones, que además de bloquear completamente el paso de las armadas enemigas, permitían una defensa en la que se apoyaban entre si.
En 1809 se produjo la ocupación francesa pero esta solo duró un mes.
A mediados del siglo XIX se construyó a ras de agua, una batería en el frente que daba al mar. Durante la Guerra Civil los detenidos tras el golpe, fueron concentrados y juzgados en consejo de guerra. Las ejecuciones se hacían en sus fosos.
Posteriormente fue prisión para soldados, mientras el castillo de La Palma quedó para oficiales. A finales de los años setenta ya prácticamente no tuvo cometido militar alguno. Únicamente quedó un mando y dos soldados para las labores imprescindibles de mantenimiento y control. En septiembre de 1996 Defensa anunció la salida a subasta por un total de 164.900.000 pesetas. Tras quedar desierta, finalmente fue adquirido en el año 2000 por el Ayuntamiento de El Ferrol por 165.000.000 de pesetas.

  En el Grupo Bazán de Fotografía,creímos que sería bonito hacer un reportaje nocturno.
Pidiendo el permiso pertinente, la visita fue concedida a finales de mayo,
 poco antes de le cambio de gobierno por causa de las elecciones municipales.

He de decir, que las nocturnas nunca fueron mi fuerte, ni el trípode mi amigo,
estás no son ni de lejos las mejores fotos, pero si mis primeras nocturnas serias
y una jornada inolvidable con mis queridos amigos fotógrafos
Gracias!!!



antes de que cayera la noche...





Esta es una zona, normalmente cerrada al público, 
situada al lado de la Portada  de acceso al Hornaveque 
(nº 32 *), llamada patio de los fusilados.

Tras pasar este pasillo a la izquierda se encuentra el muro donde aún se pueden observar los balazos de los fusilamientos.

 Hacia el Patio de Armas (nº28*)
Batería Alta (nº22*)  
vista hacia el exterior, bateria de la "Caponera" del Oeste (nº20*)

y se va yendo la luz

espaldones bateria baja de poniente (nº19*)

 zona baterías bajas (nº 17,18*)

pozo del patio de armas, y edificio de alojamiento de los mandos (nº30*)


(*) pueden situar la foto en el plano de turismo por los números,  
coincidiendo con la zona numerada de dicho plano.


29 de mayo de 2015

fotografías y títulos

Hacer fotos no es solo disparar y capturar un momento, es poder plasmar una idea.
eso hacemos en el Grupo Bazán de Fotografía, al que pertenezco,
en la sección "Fotografías y Títulos".

Usando un título, libro, película, canción... realizamos la fotografía.


      dispara que yo ya estoy muerto
     Una de mis favoritas,esta foto da lugar a varias interpretaciones. 
     la mía es transmitir el mal porvenir de nuestro futuro, nuestra "muerte nacional"



      una pasión vintage
    Esta radio tiene más años que yo, cuando pienso en mi "otra casa" me viene a la mente.
    Cuántos quisieron comprársela a mi padre y cuantos nos dijo. 
    Es de las cosas más preciadas. Me la vendes papá?  



      naturaleza muerta
    Composición pictórica que agrupa objetos inanimados que de por si centran el tema.


    hojas
    Primavera en ocres, Parque de San Domingo do Bonaval, Santigo de Compostela



     la rueda del tiempo
     La más personal, mi familia, mi historia, mi rueda del tiempo


Todos los meses un título,pero no es fácil
no siempre hay ideas, otras no sabes ejecutarlas
cada mes una nueva oportunidad, un nuevo reto.

Este mes Nostalgia que perdura en los sueños
lograré que mi nostalgia perdure en el tiempo?
     Nostalgia de una actividad, de una realidad, nostalgia no solo en sueños...

19 de mayo de 2015

La Garganta de los Infiernos










Seguimos nuestro viaje en en Valle del Jerte.


Ya el día que tocaba regresar a casa, 
comenzamos ascendiendo entre un bosque de robles, 
 un agradable paseo a orillas del río que nos lleva  a Los Pilones. 
Cruzamos el puente sobre la garganta de los infiernos
 y por el otro lado, seguimos un sendero esculpido en la misma roca 
y protegido por un cable de acero para dar más seguridad.

pareja posando para reportaje fotográfico en el lado derecho

Llegado a los pilones podemos disfrutar de curiosas formaciones en la piedra.
Grandes pozas o pilones de diferentes tamaños y aguas llenas de ruido y belleza.



La Garganta de los Infiernos

Es la garganta del Valle por excelencia.
Tiene su inicio en la confluencia entre la Garganta 
del Collado de las yeguas y la de los Tres Cerros.

Discurre por la Reserva Natural a la que da nombre
y alberga una gran biodiversidad de fauna y flora.

El volumen de agua que por ella discurre es,
en ocasiones, superior al propio Río Jerte.
La incontenible fuerza del agua se muestra
aquí en todo su esplendor, un lugar mágico
y uno de los enclaves naturales más visitados.

En el paraje de Los Pilonesla erosión fluvial
 ha excavado grandes pozas en la roca, 
que reciben el nombre de marmitas gigantes 
o marmitas de gigante. 
 Es considerado  como una de las zonas
de baño naturales más bellas del mundo


Pese a que su nombre nos evoca dureza y sacrificio,
es un paseo apto para todo tipo de gente , 
si bien algunas veces la cuesta te hace parar a tomar aliento
lo aprovechas para observar el paisaje.
Reconozco que ha sido una de las zonas que más me ha impresionado.


alameda de Hervás
Nuestra última parada Hervás, un pueblo con pasado Judío
Fue en el siglo XV cuando se estableció la comunidad judía 
al lado del río Ambroz, de quien proviene el nombre del Valle.
Dicha comunidad estaba constituida por medio centenar de familias
(en su mayoría tejedores, viñadores y mercaderes), 

Fruto de su permanencia en esta población, 
se crea el hoy conocido como Barrio Judío
conjunto de edificaciones de la época, conservadas, 
en algunos casos, tal y como fueron originalmente, 
las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la Villa.

Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles 
es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. 
Su estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y 
algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, 
formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. 
Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. 
Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España.
Esta incluida en la Red de Juderías de España. 

 Barrio Judío 


Papá te animas al siguiente viaje?, habrá que esperar al coche nuevo.


9 de mayo de 2015

Valle del Jerte

Desde pequeña he visto los cerezos en flor...
En Santa Mª de Nogueira (Lugo), lugar de nacimiento de mi padre,
hay algunos ejemplares que en primavera,transforman el  paisaje.

Pero mi padre siempre hablaba del Jerte, 
el valle por excelencia de los cerezos.
Así que este año allá nos fuimos...


El valle del Jerte es una de las comarcas naturales más singulares de Extremadura. 
Bautizado Xerete por los árabes, debido a la transparencia de sus aguas.
Se encuentra entre dos cadenas montañosas dentro del macizo de Gredos: 
la sierra de Tormantos al sureste (en el macizo central), los montes de Traslasierra y 
 la sierra de Béjar al noroeste (en el macizo occidental de Gredos),
pertenecientes al Sistema Central.








El valle, indicado para quien goza descubriendo por si mismo,
sorprende por la exuberancia de su paisaje, caracterizado por un relieve abrupto, 
un clima benigno y una frondosa vegetación, 
en la que destaca de forma contundente su auténtico protagonista: el cerezo. 


He de decir que fue un viaje organizado a última hora,
y como aún era época de floración allá nos fuimos 
sabiendo que llegaríamos por los pelos.
 Así fue, las zonas más altas aún conservaban el color blanco de la flor
en las mas bajas la caída de la flor dio paso al verde de las hojas.
Nos quedó un poco de pena de no haberlo visto en todo su esplendor,
pero mereció la pena!!!


Y como nuestro viaje duró varios días aun nos dio tiempo para ver algo más.


Mirador de La Memoria 

Se encuentra a pie de carretera en N110 
antes de llegar al municipio de Torno.

En donde podemos apreciar un conjunto escultórico
obra de Francisco Cedanilla Carrasco, 
inaugurado en enero del 2009.
Está formado por 4 figuras humanas,
una mujer, un anciano y dos hombres jóvenes,
a tamaño natural y colocados 
sobre unas grandes  piedras y 
dedicados a los olvidados y a las víctimas  
de la Guerra Civil y la dictadura.

Hoy constituye una de las postales 
más conocidas del Valle del Jerte.
El lugar en el que se encuentra
es un excelente mirador conocido como
"El Mirador del Valle".

Un precioso monumento que me evoca "la levedad del ser",
 la fragilidad del alma humana y el dolor  de nuestros ancestros



Aquí teneis un reportaje con  fotos del monumento

16 de abril de 2015

una historia en fotos

Hace un tiempo un amigo propuso el reto.
Esta es mi historia...












Habéis descubierto mi historia???. 
Espero que si, sino el ejercicio no habrá cumplido su objetivo.

Mi historia es... crisis
Ahora mismo así estoy yo fotográficamente hablando.

Lo rescaté con la idea de que me sirviera de inspiración y "estabilamiento".
Intentaré seguir con vosotros, aunque cuando la inspiración se va, nunca se sabe.
Pero... que no cunda el pánico!!!

Es un ejercicio interesante y nada fácil,
no siempre es sencillo plasmar en fotos conceptos o ideas.
Gracias Nelson por la propuesta!

Mil besos.